lunes, 1 de abril de 2019

PREFIJOS Y SUFIJOS






Familia de palabras / prefijos y sufijos, palabras compuestas

1- Familia de palabras

Las palabras nacieron para responder a la necesidad de comunicación y de identificación de lo que está a nuestro alrededor. A partir de una palabra podremos formar otras, relacionadas por su significado. Es lo que llamamos familia de palabras.

1.1- Primitivas

Hay palabras que no vienen de otra. Son el origen de una familia de palabras y se conocen como palabras primitivas.
Por ejemplo:

Libro - Hoja - Verde - Mar


Una palabra primitiva esta formada por dos partes:

* Una parte invariable o idea esencial de la palabra, conocida con el nombre de raíz o lexema.

* Una parte que es variable, llamada terminación, desinencia o morfema. Los morfemas, en realidad, tanto pueden ir a continuación de la raíz o lexema, como antecederla.

Cada parte de una palabra primitiva no tiene significado por sí sola. Ahora, observaremos estas dos partes en las palabras de nuestro ejemplo anterior.

RaízTerminación
Libro
Hoja
Verde
Mar--------


1.2- Derivadas

Se llama así a todas las palabras que provienen de una primitiva. Las palabras derivadas tienen la misma raíz de la primitiva, y su significado esta relacionado con ella.
A continuación, formaremos palabras derivadas de dos primitivas que vimos antes. Es decir, anotaremos una familia de cada palabra primitiva:

Primitiva
Derivada

Libreta
Libro
Librería

Librero
  


Primitiva
Derivada

Verdoso
Verde
Verdor

Verdear

En las derivadas de libro no cambió la raíz libr, solo fue distinta la terminación. Lo mismo sucedió con la raíz verd.


2- Sufijos

¿Sabes cómo se llama a las terminaciones que forman palabras derivadas? Son los sufijos.

Los sufijos son las letras que se agregan a una raíz para formar una palabra. En nuestro idioma, la mayoría son de origen latino y griego y son imprescindibles para la integración de casi todas las palabras que pertenecen a la lengua española.

Si observas con atención los ejemplos anteriores, los sufijos son letras que se colocan al final de una palabra. Ellos solos no  tienen significado.

Por ejemplo, le colocaremos sufijos a la palabra mar:
sujifos
 
Obtuvimos las palabras maremoto, marino, marea, marejada.
Todas son derivadas de mar y el significado de cada una de ellas tiene relacion con mar. Comprobémoslo:

*Maremoto: Terremoto en el fondo del mar, que producen olas de gran altura.
*Marino: perteneciente al mar.
*Marea: movimiento periódico del agua del mar.
*Marejada: agitación del mar.




2.1- Aumentativos y diminutivos (sufijos muy especiales)
Existen sufijos muy especiales. Ellos aumentan o disminuyen el significado de una palabra.

A- Los sufijos que aumentan se llaman aumentativos. Algunos de ellos son:

ote - ota - ón - ona - aza - azo

Vamos a formar palabras derivadas utilizando sufijos aumentativos:
Primitiva  Derivada con sufijo aumentativo
Grande Grandote
CamisaCamisón
PelotaPelotazo
Pizarra  Pizarrón
       
B- Los sufijos que disminuyen el significado de una palabra se llaman diminutivos. Entre ellos tenemos:

Ito - ita - illo - illa - cito - cita - cillo - cilla

*Los siguientes ejemplos utilizan sufijos diminutivos:

PrimitivaDerivada con sufijo diminutivos
Grande Grandecito
CamisaCamisita
Pelota  Pelotilla
Tierra Tierrecilla

           

3- Prefijos

Hay partículas que se pueden anteponer a una palabra para formar una nueva. Se les llama prefijos. Las palabras creadas se relacionan con la anterior o significan lo contrario e ella.
Los prefijos son muchos. Algunos de ellos son:

a - sub - des - extra - in - pre - pro - su - sus - bi - geo - bis - ab - ob - obs - equi - biblio - filo


GeografíaEquivalente
Predecir  Promover
DesconocerSubterráneo
Inadecuado Amorfo



Diferencia entre prefijos y sufijos: 

- Los sufijos conservan el significado general de la raíz, por más que la modifiquen.  Los prefijos pueden llegar a darle un significado opuesto. ej: puesto, o-puesto; piedad, im-piedad; útil, in-util; amigo, en-e-migo

- Los perfijos forman palabras compuestas y los sufijos forman palabras devivadas.
    

4- Formación de palabras       

La formación de nuevas palabras puede verificarse de tres modos: por composición, por derivación, y por parasíntesis.

4.1- Palabras compuestas

Las palabras compuestas se forman con dos palabras. Al unirse, estas forman otras, cuyo significado no se relaciona directamente con ninguna de su origen.

Observa:

- Cortaviento: Esta formada por corta viento. Esta es una prenda de ropa que impide el paso del viento.
- Posavaso: posa es del verbo posar, significa poner. Entonces, posavaso es el electo que sirve para colocar estos.
- Pararrayo: para es del verbo parar. El pararrayo es un instrumento que recibe la descarga de un rayo y así evita que este provoque daños.
- Antesala: ante significa delante de. Antesala es la pieza que sirve como sala de espera es una oficina o casa.
Hemos visto que, a partir de una palabra, podemos formar otras anteponiéndole prefijos, o también uniendola con otra palabra para formar una palabra compuesta.

a) Composición de palabras por prefijos: consiste en anteponer prefijos a las palabras simples;

Ejemplos:

ac-ceder, anti-faz, co-hibr, dis-locar, en-ristrar, entre-acto, in-odoro, por-venir, sin-sabores, son-rojar, sos-tener, trans-formar, ex-hibir, pro-hibir.


b) Composición de palabras por yuxtaposición: consiste en juntar dos o más palabras simples para formar una compuesta.

Ejemplos:

1° Dos sustantivos: Ferrocarril, carricoche, gallipavo
2° Sust.+ adjetivo: pelirrubio, patituerto, vinagre.
3° Adj. + sust.: tridente, mediodía, plenilunio.
4° Sust. + participio: aguardiente, lugarteninte, cejijunto.
5° Dos adjetivos: verdinegro, agridulce, altibajo.
6° Adj. + verbo: vanagloriarse, justipreciar, bonificar.
7° Pronombre + un adjetivo o un verbo (o viceversa) : quienquiera, quehacer, cualquiera.
8° Verbo + sustantivo (o viceversa): rascacielos, cortaplumas, azotacalles, rompecabezas, maniatar, abrelatas
9° Dos verbos: Tejemaneje, vaivén, hazmereír, duermevela, alzaprimar
10° Adverbio + sust., verbo, adjetivo o con otro adverbio: menoscabo, malcontento, bendecir, anteponer, también, asimismo, anteayer.


4.2- Derivación

La derivación consiste en formar palabras nuevas añadiéndo sufijos, al radical de una palabra primitiva.
La añadidura de sufijos se hace conforme a ciertas reglas:

a) Si se trata de un verbo, se agrega el sufijo al radical:
Ejemplo:
De cant-ar: cant-able, cant-arín, cant-tatriz, cant-inela, cant-ante.
De corr-er: corr-edera, corr-edizo, corr-edor, corr-eo, corr-ido, corr-iente.,

b) En las demás vocales por sustitución o por simple agragado: 
De cámar-a: camar- ( ada, anchón, era, ella, ín, ote...)
De azúl: azul-(ado, ar, ino, oso, ear, enco...)

4.3- Parasíntesis

La parasíntesis forma palabras llamadas parasintéticas agregando simultánemante prefijos sufijos a palabras simples o a radicales.

Ejemplos:

1-  auto-movil-ista
2- sub-mar-ino
3- radio-telefon-ista
4- es-car-ado
5- en-cuadern-ado
6- In-termin-able
7- Pisa-papel-es
8- Cumple-añ-ero
9- des-alma-do
10- inútil-iza-ble
11- des-interes-ado
12-  em-pluma-do
13- par-agua-zo
14- a-naranja-do
15- des-lumbra-do
El requisito para que una palabra sea parasintética es que no se forme ni con palabras compuestas ni con palabras derivadas.
Ejemplos
a) No son parasintéticas las compuestas de derivadas:
- De la derivada armado, se forma la palabra compuesta desarmado.
- De la derivada añejo, se forma la palabra compuesta transañejo.
b) No son parasintéticas las derivadas de compuestas:
- De la compuesta reacción se forma la derivada reaccionario.
- De la compuesta inútil se forma la derivada inutilizar.

miércoles, 20 de febrero de 2019

UTILIZAMOS ADJETIVOS!

En cuanto la pesada y gran puerta se abre chirriando, cómo si acabara de despertar, voy a mirar por el pequeño y estrecho hueco. Da a una habitación cuadrada, mediana y oscura, en la que solo se encienden las luces cuando la limpian. No me dejan entrar ahí, es una ley de casa, más injusta que el resto. Hay una gran ventana, blanca y tapada por unas cortinas pesadas y antiguas. Hoy, tocaba limpieza y aproveché para entrar. En cuanto encendí las luces de la polvorienta lámpara vi un aparador en el que había una foto de un buey y un jarrón antiquísimo y carísimo, regalo de un importante rey. Cuando me acerqué para verlo mejor tropecé con la alfombra. Huy, casi tropiezo- Dije. Pero demasiado tarde. Ay - Dije cuando me choqué contra el antiguo aparador. El ruido hizo que mi madre subiera. ¡Hey, que haces aquí! - Dijo poniéndose roja, como lo hace siempre que se enfada. Me fui triste a mi cuarto. Jolín con lo guay qué ha sido entrar- Dije. Aún así la habitación me sigue pareciendo mágica. Por más que lo intente, no puedo evitarlo.

Claudia Pico

lunes, 21 de enero de 2019

Ejercicios numerales e indefinidos


·        Subraya los determinantes numerales de las siguientes oraciones y escribe si son de cardinales u ordinales.
         - Él llegó en primera posición:   
         - Ella vive en el sexto piso:
         - Yo tengo siete gatos:
         - Estudio en el séptimo curso:
         - Él tiene 15 años:
·        Subraya los determinantes artículos, demostrativos, posesivos y numerales que aparecen en las siguientes oraciones: 
-      Mis perros eran cuatro pastores alemanes.
-      La silla de Javier tiene una pata rota.
-      Jesús llegó en primera posición.
-      Tus gatos juegan con esa zapatilla.
-      Ese  árbol crece en el jardín de mi colegio.
·        En las siguientes oraciones rodea los determinantes indefinidos: 
-     Muchas veces tengo que ordenar mis papeles. 
-     Debe tomar varios medicamentos durante poco tiempo. 
-     Cierto día iba caminando por el bosque, cuando… 
-     Cada vez que hago este bizcocho me sale mejor
-     Todo el mundo tiene que subir al barco.
-     No he tenido ningún problema con él 
-     Coloca pocas cucharas aquí y algunos tenedores allí.

martes, 8 de enero de 2019

Acrónimos con nuestras palabras inventadas

Gatos negros, gatos blancos
Unos leones nadando
Volaban las avestruces
En la jaula gansos gritando.

Rita en su jaulita
Tirando sombras al vacío 
Andando y cantando
Sapos bailando en el río.

Claudia María Fernández. 




Mete en una caja tus deseos más divertidos 
Entiérralo donde tú y tus amigos tengáis momentos entretenidos
Bajo dos nidos de pájaros donde están esos dos niños
Inventa una palabra que signifique esos momentos tan escondidos 
No dejes a tus amigos inadvertidos 
A que no me acordaba cumple siempre tus sueños.

Uxía  Novo Díaz



                    

viernes, 21 de diciembre de 2018


DEBERES, del latín  "debere", sustantivo masculino plural.
Nos vamos a quedar con la tercera definición del diccionario de la RAE. Y son estos:


  • Leed, leed, leed... leed todos los días. Un cuento, una revista o el folleto de los juguetes. Leer inspira sueños y aventuras, abre puertas, conecta mundos, es asombrarse, viajar, despertar, dibujar nuevos horizontes. En enero me contáis lo que habéis leído.
  • Fotos. muchas, incluso cuando no os apetezca. Selfies, paisajes, retratos, a tu mascota, a la comida, a las luces de navidad. Mandámelas  si queréis al correo.
  • Haced deporte, bailad, saltad, corred, disfrutad cada minuto de estos días.
  • Jugad con vuestros amigos, hermanos, primos... Jugad con vuestros padres (si, las madres y los padres tenemos mucha necesidad de jugar)
  • Y por último, invéntate una palabra que explique lo fantásticas que han sido tus vacaciones. ¡Sed muy felices!

miércoles, 19 de diciembre de 2018

Tipos de plano.

Hoy hemos practicado los tipos de plano retratándonos entre nosotros.
Ya tenemos los primeros resultados:


Primerísimo primer plano:


Primer plano:


Plano medio:


Plano americano:


Plano general:
(ángulo picado)

Guapísima Claudia! 
Fotografías de Uxía Vázquez.

viernes, 14 de diciembre de 2018

Inventamos personajes

De nuestro Taller de Escritura Creativa salen personajes tan interesantes como estos que ha creado Claudia Pico:

NOMBRE- Mercurio  
APELLIDOS- Naranjito Black
FECHA DE NACIMIENTO- 13 de diciembre
CIUDAD- Longris 
PROFESIÓN- Profesor de Química📓
DESCRIPCIÓN- Tiene los ojos negros y malvados, el pelo grasiento y sucio, pálido, siempre lleva ropa gris, los días de sol, los helados y los gatos lo ponen de mal humor, siempre habla susurrando, trata mal a sus alumnos y sus castigos son muy estrictos, como él.

BREVE HISTORIA- Mercurio nació y creció en un orfanato rodeado de profesores estrictos,y niños que se burlaban de él por su aspecto, su primer apellido o por su tendencia a llenar la cama de ajos porque un niño le dijo que había vampiros en su cuarto y él se lo creyó. Desde entonces odia a los niños. Nunca le gustó su primer apellido y lo eliminó de todas las listas en las que lo ponía. Lo único que le gustaba era Química y por eso decidió dedicarse a ser profesor de lo único que le gustaba.



NOMBRE- Sidelia
APELLIDOS- Prince Brown
FECHA DE NACIMIENTO- 21 de marzo, el primer día de primavera.
CIUDAD- Florea del norte
PROFESIÓN- Florista Médica🏵
DESCRIPCIÓN- Tiene el pelo rubio y ondulado, los ojos grandes y azules, le encantan: los niños, las plantas, los animales, preparar remedios naturales, hacer repostería y pasear por el parque. Siempre lleva ropa de colores  con estampados alegres y pasadores brillantes. 
BREVE HISTORIA- Sidelia nació un día en el que lucía el sol y había arco iris. Creció con su abuela que le enseño a hacer remedios con las plantas, a tejer y a cocinar. Cuando era pequeña adoptó un cachorro al que llamó Agosto pero, cuando Sidelia tenía 9 años el perro murió. Cuando creció compró una floristería a la que llamó " Las flores de Sidelia". También hizo una zona de consulta para curar a la gente con sus remedios naturales. Después adoptó a muchos animales: Un perro al que llamó Juguetón, los gatos Bimba y Vicky, una perra llamada Nala, las tortugas Concha y Estrella y los conejos llamados Pompón, Algodón, Margarita y Tulipán.

miércoles, 28 de noviembre de 2018

CÁMARA OSCURA

A principios del siglo XIX, el científico francés Nicéphore Niepce (Chalon-sur-Saône, Borgoña, 7 de marzo de 1765 - Saint-Loup-de-Varennes, 5 de julio de 1833) obtuvo unas primeras imágenes fotográficas utilizando una cámara oscura. Se trata de uno de los instrumentos ópticos más primitivos que se conocen.

La cámara oscura original era una habitación cuya única fuente de luz era un pequeño orificio en una de las paredes, la luz que penetraba en ella por aquel orificio proyectaba una imagen del exterior en la pared opuesta. Esta es la base de lo que hoy en día conocemos como las cámaras análogas y digitales modernas, ya que el lugar donde se refleja invertida la imagen es donde colocaríamos la película o negativo, que es un material sensible a la luz del que obtendremos la foto final.

Nosotros crearemos nuestra propia cámara oscura con una simple caja de zapatos, pero antes veremos cómo funciona:




jueves, 25 de octubre de 2018







Prosa 

La prosa es la forma que adoptamos para escribir de manera natural, expresando las ideas tal y como nos surgen y sin tener que regirnos por reglas que nos indican la medida que deben tener las líneas que escribimos, o el ritmo de las mismas. En la prosa, por ejemplo, las frases no necesariamente deben rimar, y es que la escritura no tiene reglas estrictas como en el caso del verso.
Un ejemplo de prosa sería:
"Camino sin luz, desemboca en mi alma un dolor profundo. Te busco pero en ningún lado apareces tú, solo me encuentro con un aura, un fantasma, el recuerdo que me niego a soltar mientras me sumo en la oscuridad".

Verso 

El verso es una composición poética escrita tomando en cuenta la métrica de las sílabas y el ritmo de las frases. En el verso se utilizan elementos como los acentos, las pausas o el sonido similar de las palabras para crear una narración que rime. Se trata de una de las formas más comunes de poesía que podemos encontrar, pero su escritura no es tan libre como la prosa, sin embargo el resultado final es igualmente hermoso.
Un ejemplo de verso sería el escrito por el poeta Pablo Neruda en su libro 20 Poemas de Amor y una Canción Desesperada:
"Me gustas cuando callas porque estás como ausente,
y me oyes desde lejos, y mi voz no te toca.
Parece que los ojos se te hubiesen volado
y parece que un beso te cerrara la boca."

Diferencias entre prosa y verso 

Tomando en cuenta ambos conceptos, las diferencias entre prosa y verso serían:

  • La prosa está escrita de forma natural, mientras que el verso debe cumplir ciertas medidas y cadencia.
  • La prosa no necesariamente debe rimar, mientras que en el verso la rima es fundamental.
  • En la prosa no hay métrica, en cambio en los versos se toma en cuenta la cantidad de sílabas de cada frase.



ACTIVIDADES:
(Haz clic en la imgagen)








Logros e retos da UE